¿Cuál es la diferencia entre los tipos de violencia?

Los diferentes tipos de violencia difieren en la forma en que se manifiestan. Se producen por el uso de la fuerza física o el poder sobre uno mismo, persona o grupo, causando algún tipo de daño.

Los tipos de violencia se pueden clasificar en violencia física, psicológica, moral, sexual, económica y social.

diferencia entre los tipos de violencia

Los actos de violencia pueden utilizar uno o más tipos de violencia. Como en los casos de violencia intrafamiliar, en los que los actos de violencia física suelen ir acompañados de violencia psicológica, moral, sexual o económica.

Características de la agresiónactos de violencia
Violencia físicaUsando la fuerza físicagolpes lesiones Presentaciones físicas (jalar, empujar, clavar, etc.)
Violencia psicológicaopresión psicológicaamenazas humillaciones intimidaciones
violencia moralOpresión o exposición de la persona.difamación calumnia chantaje
violencia sexualImposición de impronta sexual sin consentimientoabusos Acoso Violación Exposición de o a la desnudez Práctica de actos sexuales no deseados
violencia económicaSustracción de bienes o imposición de dependencia económicaRetención de activos o capital Robo Robo
violencia socialRepresión u opresión de grupos minoritariosDiscriminación segregación Intolerancia

1. Violencia física

La violencia física es el uso de la fuerza física sobre alguien. Bofetadas, puñetazos, patadas, tirones, empujones o el uso de cualquier artefacto con el fin de imponerse mediante el uso de la fuerza física, oprimir, herir o causar cualquier tipo de daño físico.

2. Violencia psicológica y moral

Por otro lado, la violencia psicológica y moral utiliza palabras o actos ofensivos como una forma de agresión. La humillación, la exposición, los insultos o la opresión y la sumisión hacen que la víctima sea coaccionada sin necesidad de utilizar la fuerza física.

3. Violencia sexual

La violencia sexual ocurre cuando los actos de violencia asumen un carácter sexual. El acoso, el abuso, la violación y la violación se consideran actos de violencia sexual.

Estos casos se dan cuando no hay consentimiento entre las partes o cuando la víctima no puede oponerse al acto. Como en los casos de violencia contra niños, ancianos, personas con déficits cognitivos o incapaces temporales.

4. Violencia económica

La violencia patrimonial o económica ocurre cuando una persona o un grupo niegan o arrebatan bienes o medios de subsistencia. Como este tipo de violencia se pueden caracterizar los hurtos, robos, sustracciones o impedimentos.

En algunos casos de violencia contra la mujer, el agresor utiliza la dependencia económica de la víctima para oprimirla y subyugarla.

5. Violencia social

La violencia social se produce por el uso de la fuerza de un grupo social sobre otro. Se entiende como violencia social la discriminación, el prejuicio, el irrespeto a las diferencias, la intolerancia o el sometimiento de un grupo.

6. Violencia doméstica

La violencia doméstica se da dentro del núcleo familiar. Puede ser causada por la pareja, parientes o tutores. Dentro de esta clasificación predominan los casos de violencia contra la mujer y los casos de violencia contra la niñez.

Cada categoría recibe diferente atención por parte del Estado a partir de leyes y formas de prevención.

Violencia contra las mujeres

La violencia contra la mujer puede ocurrir dentro de las relaciones conyugales (matrimonio legal o relación íntima) y las tipificaciones y sanciones para los agresores están previstas en la LEY Nº 26.485.

En estos casos, por lo general, están presentes:

  • violencia física
  • Violencia psíquica o emocional
  • violencia sexual
  • violencia económica

Sin embargo, es necesario darse cuenta de que la violencia contra la mujer también puede ocurrir fuera del hogar o fuera de cualquier tipo de relación íntima.

Los actos de esta forma de violencia pueden ser provocados por personas conocidas o desconocidas, en la calle, en ambientes laborales, en áreas sociales, etc.

Violencia contra el niño

La violencia contra los niños se produce dentro o fuera del hogar a partir de la imposición de castigos físicos al niño. Otras formas de violencia surgen de la intimidación y la persuasión.

Como una forma de frenar el uso del castigo físico contra los niños, en Argentina se publicó la llamada Ley de Protección Integral N° 26.061. 

Otras formas de violencia contra los niños son el acoso y el ciberacoso, donde los niños son humillados en la escuela o en las redes sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *